Hoy hace justo 200 años que se promulgó la
constitución española de 1812. Mucho se ha estado hablando en estos últimos
meses sobre esta primera carta magna, conocida coloquialmente como “La Pepa”
por proclamarse el 19 de marzo (San José). Hispanoesfera no podía dejar pasar esta
memorable fecha sin hablar de aquella constitución, puesto que en ella residen
los cimientos del hispanismo contemporáneo que defiende este blog.
![]() |
La constitución original redactada en Cádiz en el año 1812 |
Como se ha señalado al principio, mucho se está
hablando sobre “La Pepa” desde que empezó el año. Por este motivo, sólo se va a
realizar una pequeña reseña de los aspectos más relevantes para el hispanismo que
recoge la primera constitución del mundo hispano. Este blog defiende la
reunificación sociopolítica de la Hispanidad, centrándose sobre todo en
Europa y América ya que conforman la mayor parte del mundo hispánico. La piedra
angular para mantener esta postura es precisamente la constitución de 1812
promulgada en Cádiz, pues aparecen ideas de vital trascendencia
que forjaron el concepto de Hispanidad.
![]() |
Monumento a la constitución de 1812 (San Agustín de la Florida - Estados Unidos) |
Pero la idea más importante de todas aparece
reflejada en su primer artículo: La
nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios. Esta
frase supone un progreso de dimensiones incalculables para el conjunto de la
Hispanidad, al reconocer que la población de ambos lados del océano Atlántico eran
españoles de igual condición y derecho. Este artículo es de tal calibre, que
pone fin al absolutismo monárquico al quedar constituida España como un
estado-nación. Por tanto el nacimiento de España como nación contemporánea
incluye a Hispanoamérica, dotando de un marco jurídico-territorial a una
cultura común que hasta el momento no había sido reconocida como nación por
estar dividida en dos continentes. Este es el fundamento más elemental a la hora de apoyar la reunificación: Los hispanos formamos una nación por
nuestra convergencia cultural más allá de continentes y razas, como así
quedaba recogido en la primera constitución.
![]() |
Esquema elemental sobre la constitución de 1812 |
Hispanoesfera se ha basado fundamentalmente en
la historia para argumentar su postura en defensa de la reunificación hispánica.
No hay mayor argumento que confirme esta posición que una carta magna elaborada
entre europeos, americanos y asiáticos para crear un marco de convivencia común
entre los distintos continentes unidos por la misma cultura hispánica.
Por desgracia aquella constitución fruto de la
concordia entre hispanos fue abolida por Fernando VII en 1814, sólo medio año
después de que éste recuperase el poder tras ser expulsadas las tropas
napoleónicas. Fernando VII nunca estuvo
a la altura de las circunstancias de aquel momento crucial para la Hispanidad
porque no fue capaz de entender que el Antiguo Régimen había muerto tras la Revolución
Francesa. Su falta de versatilidad provocó finalmente la fragmentación de la
Hispanidad por su obcecación en mantener un absolutismo que era contrario a las
ideas autonomistas que promovieron los hispanoamericanos en las Cortes de
Cádiz. Por todo ello, Fernando VII es considerado como el peor gobernante de la historia de España.
![]() |
Monumento a las Cortes de Cádiz (Cádiz - España) |
A pesar de todo la primera constitución hispana volvería
a estar vigente durante el Trienio Liberal (1820 - 1823), más un intervalo de
pocos meses entre el año 1836 y el año 1837. También fue notoria la repercusión de “La Pepa” en
Hispanoamérica, donde muchos de los nuevos países fundamentaron su carta magna
sobre lo expuesto en la constitución de 1812. A estas alturas, no debería
quedar ninguna duda a la hora de reconocer que la conmemoración de esta fecha es
obligada para todos los hispanos. Aquella primera constitución supuso el expreso
reconocimiento de la Hispanidad y por ello Hispanoesfera le rinde tributo a la
vez que aspira alcanzar la unión que nuestros antepasados proyectaron en sus
páginas. Me despido no sin antes invitaros como de costumbre a suscribiros al
blog y visitar tanto el perfil de Twitter como el canal de Youtube de
Hispanoesfera. ¡Muchas gracias por vuestro apoyo!
Postdata – He aquí la lista de los diputados americanos que conformaron las Cortes
de Cádiz durante la elaboración de la constitución de 1812:
Virreinato de Nueva España
- José Álvarez de Toledo
- José Ignacio Ávila
- Pedro Bautista Pino
- José Ignacio Beye de Cisneros
- José Eduardo Cárdenas
- Florencio del Castillo
- Juan Clemente Núñez
- José Manuel Couto
- José María Couto Ibea
- Francisco Fernández Munilla
- José Cayetano Foncerrada y Uribarry
- Miguel González Lastiri
- José Miguel Gordoa Barrios
- Juan José Guereña y Garayo
- José Miguel Guridi Alcocer
- José María Gutiérrez de Terán
- Andrés Jáuregui
- Antonio Larrazábal y Arrivillaga
- Andrés Llano Nájera
- Manuel Llano Nájera
Virreinato de Nueva Granada
- Juan José Arias Dávila y Matéu
- Fermín Clemente y Palacios
- José Domingo Caicedo
- José Mejía Lequerica
Virreinato del Perú
- Juan Antonio Andueza
- José Lorenzo Bermúdez
- Joaquín Fernández de Leyva
- Tadeo Joaquín Gárate
- Pedro García Coronel
- Dionisio Inca Yupanqui
- Vicente Morales Duárez
- José Antonio Navarrete
Virreinato del Río de la Plata
- Juan José Arias Dávila y Matéu
- Francisco López Lisperguer
- Manuel Rodrigo Rodríguez
- José Antonio López de la Plata
- Máximo Maldonado
- Joaquín Maniau Torquemada
- Mariano Mendiola
- Andrés Morales de los Ríos
- José Francisco Morejón
- Manuel María Moreno
- Francisco Mosquera y Cabrera
- Octavio Obregón
- Bernardo O´Gavan
- Antonio Joaquín Pérez y Martínez Robles
- Pedro Pérez Tagle (Filipinas)
- Ramón Power Giralt
- José Miguel Ramos Arizpe
- Ventura de los Reyes de la Serena (Filipinas)
- Mariano Robles Domínguez
- Salvador San Martín
- Joaquín de Santa Cruz
- Andrés Savariego
- José Simeón de Uría
- José Joaquín Olmedo
- José Ortiz Gálvez
- Esteban Palacios y Blanco
- José Rus de Azaraullía
- Ramón Olaguer Feliú
- Blas Ostolaza
- Miguel Riesco y Puente
- Mariano Rivero
- Mariano Rodríguez Olmedo
- Francisco Salazar Carrillo
- Antonio Zuazo Mondragón
- Mariano Rodríguez Olmedo
- Luis de Velasco
- Miguel de Zufriátegui