En mi primera entrada voy a hablar sobre los
distintos términos para referirse a la región de América que se identifica por
su cultura hispana y cuál de ellos es el más preciso. Entre sus diferentes
nombres destacan Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica (América Latina).
Para conocer cuál es el término correcto hay que remontarse al pasado,
empezando por la Europa de la Edad Antigua.
![]() |
El dramaturgo griego Esquilo fue el primero en utilizar la palabra Iberia |
Los griegos definieron a la región en la que
actualmente se asientan España y Portugal con el nombre de Iberia. La primera
vez que apareció la palabra fue en el siglo V a.C. El problema de este vocablo
era que no abarcaba una extensión precisa de territorio debido a la lejanía del
pueblo griego con respecto a esta región. Además también se utilizaba para
definir las fronteras de los Tartessos, el pueblo originario de la península ibérica que
sólo habitaba una pequeña zona del sur. No fue hasta siglos después con la
llegada de la Paz romana en el siglo I cuando se utilizó el término Iberia con exactitud geográfica.
El historiador y geógrafo grecorromano Estrabón decía en el volumen tercero de
su obra “Geografía” lo siguiente:
“Con el nombre de Iberia los primeros griegos
designaron todo el país a partir del Rhodanos –río Ródano (Francia)– y del
istmo que comprenden los golfos galáticos –golfo de Cádiz–; mientras que los
griegos de hoy colocan su límite en el Pyrene –cordillera de los Pirineos– y
dicen que las designaciones de Iberia e Hispania son sinónimas”
Por tanto la expresión Iberia no fue precisa
hasta la consolidación del Imperio Romano y ya en el siglo I el topónimo
Hispania se imponía como contemporáneo de Iberia. Llegado a este punto se puede descartar el
término Iberoamérica que erróneamente se utiliza para designar a Hispanoamérica
cuando queremos incluir a Brasil a pesar de ser también un país hispano.
![]() |
División provincial de Hispania en el 27 a.C. Se puede observar como los límites de Lusitania (en color azul) no coinciden con la actual frontera de Portugal |
Se considera que el topónimo Hispania proviene del
término fenicio “Ispnya” pero existen ciertas dudas respecto a ello. Los romanos
fundaron Hispania en el año 197 a.C, siendo esta fecha el nacimiento de facto de la nación española y portuguesa puesto que Hispania no solo englobaría un
concepto geográfico sino también un concepto cultural e identitario. Entorno al año 27 a.C,
los romanos conquistaron todo el territorio de lo que conformaría Hispania
hasta la caída del Imperio Romano, la cual englobaría a las actuales España y
Portugal. Por todo ello cabe reiterar que Portugal y Brasil son países
hispanos, siendo un equívoco usar el término Iberoamérica.
![]() |
Extensión del latín (en gris claro) y por tanto del pueblo Latino en la península itálica prerromana |
Básicamente este error se debe a la incorrecta
asociación de lo español con lo hispano, como por ejemplo usar la palabra
hispanoparlante para definir a la persona que habla español. En esta sencilla
referencia se puede percibir el error. Los lusoparlantes se denominan así por
la provincia hispana de Lusitania que abarcaba la mayor parte de Portugal y una
parte significativa de España, por lo cual no corresponde con el concepto
actual de Portugal. Ello implica que el lusoparlante es también hispanoparlante
porque Lusitania era parte de Hispania. No obstante calificar a las personas
que hablan portugués como lusoparlantes es un error en sí mismo por lo
mencionado anteriormente sobre la extensión de Lusitania Además resulta obvio que los
romanos lusitanos hablaban latín, que era la lengua del pueblo Latino (originario
de la península itálica y fundadores de Roma) del cual surgiría el Imperio
Romano.
![]() |
Países que conforman la Europa Latina de izquierda a derecha Portugal, España, Francia, Italia, Rumanía y Moldavia |
He aquí donde enlazo esta observación con el
término Latinoamérica o América Latina. La segunda acepción de latino (la
primera era la del pueblo itálico ya mencionado) es la de cualquier persona que
habla un idioma que derive principalmente del latín: español, portugués,
francés, italiano o rumano. Por tanto los francocanadienses de Quebec (provincia con una extensión bastante superior a Perú) son
latinoamericanos porque hablan francés. Así que cuando alguien se define como
latinoamericano o simplemente latino entendido como un
concepto de identidad cultural hispana en América, está utilizando un término equivocado al
igual que definir como Latinoamérica a la región sociocultural hispana de aquel
continente.
![]() |
El filósofo chileno Francisco Bilbao fue el primero en usar la palabra Latinoamérica |
Este error fue fomentado por Francia durante su
segunda guerra contra México (1862-1867) para diferenciarse de los anglosajones
y romper con el legado español de México. Tras Francia fue utilizado por EEUU
debido a la apropiación de la palabra América para nombrar a este país (Estados
Unidos sigue sin comprender que América es un continente). Actualmente sigue
siendo utilizado por muchas personas debido al desconocimiento del significado
real de esta palabra o para ocultar la influencia cultural hispana que existe
en América.
En
conclusión, por todo lo anteriormente expuesto queda claro que el término
correcto a utilizar es Hispanoamérica. Por lo demás me despido de vosotros no sin antes pediros que os suscribáis al blog y visitéis tanto el perfil de Twitter como
el canal de Youtube de Hispanoesfera. ¡Muchísimas gracias a todos y hasta la próxima!